Teoría del color no es sinónimo de edición ni de saber manejar programas como Photoshop o Capture One. Así lo aclara desde el primer minuto Jesús M. García Flores, fotógrafo profesional, en el capítulo 01 de su curso gratuito Inicio a la Teoría del Color. Esta primera entrega sirve como introducción clara y honesta para todos los que buscan comprender, de verdad, qué es el color, cómo lo percibimos y por qué dominarlo puede transformar por completo cualquier proyecto visual o de comunicación.
¿Por qué aprender teoría del color desde cero?
El primer capítulo del curso Inicio a la Teoría del Color, un proyecto gratuito del fotógrafo Jesús M. García Flores que tiene como objetivo enseñar desde cero los fundamentos del color y su aplicación práctica en la imagen.
En este episodio, de poco más de siete minutos, se desmontan ideas erróneas habituales y se presenta una metodología que combina ciencia, percepción visual y práctica fotográfica. Jesús no se centra en software, sino en ayudar al alumno a interiorizar cómo funciona el color y cómo lo interpreta el cerebro humano, un enfoque que sienta las bases para todo lo que vendrá después.
Teoría del color no es editar: es ver, sentir y comunicar
Jesús insiste desde el principio: la teoría del color no va de herramientas, va de percepción, emociones y psicología. Muchos usuarios llegan buscando recetas rápidas para editar sus fotos o retocar vídeos, pero este curso propone lo contrario: primero comprender, después aplicar.
A lo largo del capítulo, se reflexiona sobre conceptos clave como:
- Qué es realmente el color y cómo lo percibimos.
- Por qué es crucial entender la psicología del color.
- Cómo afecta el color a nuestras decisiones diarias, incluso sin darnos cuenta.
- Qué papel juega el círculo cromático, y por qué es la base para lograr armonía o contraste en nuestras imágenes.

El círculo cromático: brújula esencial de la teoría del color
Uno de los conceptos centrales que introduce este capítulo es el círculo cromático, también conocido como rueda de color. Jesús lo define como “la calculadora del color”: la herramienta imprescindible para crear combinaciones armónicas o contrastadas de forma lógica.
Desde su invención en 1708 por Claude Botet, y gracias a genios como Goethe, Harris o Klee, el círculo cromático ha evolucionado hasta convertirse en una pieza esencial en arte, fotografía, diseño gráfico, marketing y televisión.
En el vídeo se diferencia entre el círculo tradicional y el natural, se explica qué es una armonía de color, y se destaca algo clave: para lograr una paleta visual coherente, debemos usar las reglas de la teoría del color, no el azar.
Psicología y teoría del color: lo que no se ve, pero se siente
Gran parte del impacto visual se basa en cómo los colores nos afectan emocionalmente. Según Jesús M. García Flores, la publicidad, los escaparates, la decoración de tiendas o incluso la luz de los supermercados están cuidadosamente diseñados usando estos principios.
Los colores no solo se ven, se sienten. Por eso, dominar su uso nos da el poder de comunicar sensaciones, influir en decisiones y generar atmósferas específicas. A través del ejemplo de la obra Desnudo azul de Picasso, el autor muestra cómo un solo color puede transmitir tristeza, frialdad y emoción, aunque no veamos ni el rostro del personaje retratado.
Una nueva metodología para dominar la teoría del color
El capítulo termina con una invitación a disfrutar del proceso. Jesús subraya que este curso no tiene intención comercial ni promesas vacías: se trata de aprender con calma, afianzar cada base y avanzar con una metodología clara.
Los próximos capítulos abordarán las reglas de la armonía cromática, las emociones asociadas a cada color y cómo aplicar todo ello a disciplinas como paisaje, retrato o fotografía de producto. Solo al final, y con una base sólida, se abordará la aplicación en programas de edición.
Teoría del color en acción: lo que viene en el siguiente capítulo
El siguiente paso en esta aventura sobre la teoría del color será comprender las principales reglas cromáticas: qué colores combinan entre sí, cómo se genera el contraste o la armonía, y de qué forma podemos usar estas relaciones para guiar la mirada del espectador o reforzar nuestro mensaje visual.
